"The Fiction of Relationship"

Comencé a tomar nuevamente cursos en Coursera entre ellos uno de Brown llamado “The Fiction of Relationship“. La razón por la que decidí tomar este curso es que busca explorar como se reflejan las relaciones humanas en la literatura.
Como me gusta trasladar un poco del mundo de mis clases de Coursera a mi blog, trataré de compartir mis apreciaciones del curso y de las obras literarias que estaremos analizando.
La primera tarea, por así decirlo, es analizar la frase “La ficción de la relación” y que significado le atribuimos en máximo 150 palabras. Claro está que el análisis de esa frase da para mucho más.
Comenzando por el significado literal de ficción y de relación hasta las implicaciones filosóficas de que es lo que consideramos es realidad y que es ficción. Comparto aquí el fruto de esta tarea en una versión más larga y escrita en español, tal vez un mejor reflejo de mis pensamientos.

A la frase “La Ficción de la Relación” le podemos encontrar muchisimos significados, empezando por el análisis de las palabras ficción y relación. Ficción está definida por la RAE como acción y efecto de fingir; invención, cosa fingida o como clase de obras literarias o cinematográficas, generalmente narrativas que tratan de sucesos y personajes imaginarios. Relación se define como una conexión, correspondencia, trato, comunicación de alguien con otra persona,  se usa para indicar que existe algún tipo de vínculo entre dos o más personas o entre dos o más cosas. Partiendo de estas definiciones como base, podríamos deducir que la frase hace alusión a las obras literarias que vamos a analizar y a como ellas representan, de forma ficticia, como eran las relaciones interpersonales de la época en la cualquiera de estas obras se desarrolla. Como el Prof. Weinstein indica en uno de los videos introductorios, los libros son un espejo de la realidad, que por medio de ellos podemos visitar otros mundos. Todo eso es cierto, para mi no existe libro que no refleje parte de la sociedad, parte del autor y también parte de nosotros mismos. ¿Por qué un reflejo de nosotros? La respuesta es a la vez sencilla y complicada. Sencilla porque los libros que leemos reflejan nuestros gustos (en especial aquellos que adoramos leer y re-leer) y complicada porque también pueden reflejar nuestro lado más oscuro, el cual no necesariamente es parte de nuestra vida diaria. Por medio de los libros podemos ser distintas personas, podemos adentrarnos en la mente de un asesino, de una persona sencilla, de un niño con poderes mágicos, de una criatura sobrenatural, de una debutante en 1800, en fin, podemos ser quienes queramos ser, y experimentar en cierta forma todo lo que queramos.
Pero al ir más allá en el significado de la frase, comienzo a pensar en las relaciones interpersonales. Las relaciones humanas varían constantemente lo que me lleva a preguntarme hasta que punto podemos estar seguros de que son reales, ¿hasta que punto lo que yo pienso y creo afecta la forma en que me relaciono con los demás? Yo puedo decir que alguien es mi amigo, pero ¿qué piensa esa persona?¿me considera su amiga o soy solo una conocida? La ficción de las relaciones, desde esta perspectiva, esta en las suposiciones que hago respecto a los demás. De pronto puedo suponer que alguien me tiene aprecio, cuando en realidad a duras penas me tolera, pero por cualquier motivo, sea este cortesía, interes o indiferencia, nunca lo demuestra. O por el contrario puedo creer que le soy indiferente a alguien cuando la realidad es que esa persona me aprecia.  Nunca tengo la imagen completa, solo tengo mi punto de vista lo que lleva inevitablemente a suposiciones sobre el punto de vista de los demás. Esto hace que las relaciones, aunque son indiscutiblemente reales, esten ligeramente basadas en ficciones creadas por nosotros.
Y es en este punto de mis divagaciones donde comienzo a preguntarme que es real y que es ficticio. ¿Podemos definir lo real como aquello que podemos percibir con nuestros sentidos aún teniendo en cuenta que estos en ocasiones nos engañan? Nuestros sentidos reciben la información del mundo exterior y la procesan, pero no siempre el resultado concuerda con la realidad. Por ejemplo cuando observamos algo hay una diferencia significativa en como percibimos su posición respecto a nosotros si lo observamos con un ojo o con ambos ojos. La forma en la que me relaciono con las personas esta ligada con mis recuerdos de ellos, comenzando por cosas como el nombre y el rostro hasta las conversaciones que hemos tenido con ellos. Todos estos recuerdos estan almacenados en nuestra memoria, pero ¿qué tan confiable es nuestra memoria?  más allá de si soy buena o mala para recordar rostros, nombres o sucesos hay que tener en cuenta que, bajo ciertas circunstancias nuestro cerebro puede general recuerdos falsos. Por ende cabe preguntar si puedo confiar en aquello que percibo y aquello que recuerdo para decir que las relaciones humanas no son ficticias de alguna forma?
De todo esto la única conclusión a la que puedo llegar es que toda nuestra vida esta teñida sutilmente por la ficción y que los libros, otra forma de ficción, no hacen más que reflejar esto de la mejor manera posible.

 

Enhanced by Zemanta

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s