Flowers for Algernon – David Keyes

18881450

Publicado en 1959, como una historia corta y posteriormente en 1966 como una novela, Flores para Algernon es una historia de Ciencia Ficción. Como historia corta ganó el Hugo por mejor historia corta en 1960. Como novela, empató en  1966 con Babel-17 de Samuel R. Delany en el Nebula de mejor novela y también estuvo nominada a Hugo para mejor novela en 1967, aunque en este caso no ganó. Por supuesto, esta obra no ha estado libre de controversia, con un sinnúmero de razones a tal punto que se encuentra en la lista de los 100 libros más frecuentemente objetados de 1990-1999 de la American Library Association.

Flores para Algernon se centra en Charlie Gordon y  el ratón Algernon. ¿Qué tienen en común ellos dos? La respuesta es que ambos han sido sujetos del mismo experimento: una cirugía para incrementar la inteligencia. La historia es narrada desde el punto de vista de Charlie mediante sus reportes de progreso lo que hace que el lector se meta más en la historia pues a medida que Charlie va ganando inteligencia la forma en que están redactados estos reportes va variando.

La razón por la que Charlie se somete a la cirugía es porque, debido a una Fenicetolnuria no tratada, tiene un coeficiente intelectual de 68. Por intermedio de su tío ha conseguido un trabajo sencillo en una panadería y dado su deseo encajar mejor con sus “amigos” del trabajo (quienes en realidad se burlan de él) toma clases de lectura y escritura en el Beekman College Center for Retarded Adults con Alice Kinnian. Ella es quien sugiere al Dr. Nemur y al Dr. Strauss que escojan a Charlie para la cirugía experimental en humanos. Esta cirugía ya había sido hecha a Algernon y ya había dado resultados en el ratón.

Luego de la operación, todo comienza a cambiar para Charlie pues en tres meses ya tiene un IQ de 185. Pero es esto lo que causa que sus relaciones interpersonales se deterioren pues ahora entiende mejor las acciones de sus “amigos”. Y a partir de ahí todo cambia, las relaciones interpersonales con quienes lo rodean decaen. Comienza a tomar mucho. Se enfrasca en continuar con la investigación de Nemur y Strauss y descubre que existe la posibilidad de que se revierta el efecto de la cirugía.

Para rematar esto se vuelve una carrera contra el tiempo pues Algernon comienza a decaer intelectualmente y finalmente muere. Charlie comienza a dejar todos sus asuntos en orden antes de que a él le pase lo mismo y luego de que Charlie regresa a su IQ original, en sus papeles deja escrito que no se olviden de poner flores en la tumba de Algernon que está enterrado en su antiguo patio.

Por supuesto que hay muchísimos temas que podemos analizar desde esta obra. El más obvio tal vez sea la experimentación en humanos o tal vez sea el trato hacia las personas con discapacidad. Creo que también puede analizarse el tema de la mejora a través de la ciencia de nuestras capacidades, de obtener el control sobre nuestro cuerpo y por ende sobre la vida y la muerte y los efectos que esto tiene en la humanidad. También esta la muerte y en especial ese conocimiento de su inminencia al que llega Charlie con la muerte de Algernon.

En definitiva, esta es una de esas obras que no ha perdido vigencia ni relevancia, sino que más bien la ha ganado.

Nota: este es un post tardío de un libro que leí en Septiembre de 2018

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s